HISTORIA

Nuesto consejo departamental de Lambayeque, antes filial Lambayeque tiene como antecedente de su formación a la sociedad del hogar del ingeniero fundada el 27 de Octubre de 1948.

Aquella socidad era integrada por las esposas de los ingenieros de aquel entonces, siendo su primera presidenta la Sra. Otilia Mesones de Carrera. Esta base que funcionaba en el local del Hotel Royal de nuestra ciudad permitiría más tarde la formación de la socidad de ingenieros el 14 de Mayo de 1954 bajo la presidencia del Ing. José Carrera Cordiano.

El 29 de Agosto de 1966 con una Asamblea de más de 60 ingenieros, entre Agrónomos y Civiles, se crea la filial Lambayeque del Colegio de ingenieros del Perú. La filial tuvo como primer Decano al Ing. Germán Paz Coopén y su sede funcionaba en el cuarto piso del Edificio Atlas.

En 1987 se producen cambios en el Estatuto del Colegio de Ingenieros del Perú, reemplazándose el términos filial por Consejo Departamental de Lambayeque.

Además se estableció un período de dos años para cada gestión de Decanato; hasta el cambio que se dio en 2010, añadiendo un año adicional. Desde el inicio de nuestro Consejo Departamental(1966) hasta, 26 Decanos estuvieron al frente de nuestra orden

¿QUIÉNES SOMOS?

MISIÓN

La misión permanente del Colegio de Ingenieros del Perú es representar, promover, normar, controlar y defender el desarrollo de la ingeniería peruana y el ejercicio profesional de los ingenieros.
La existencia del Colegio de Ingenieros se fundamenta en la necesidad de un organismo que canalice, consolide y proyecte la contribución de los ingenieros provenientes de la sociedad accedieron a una Universidad, donde recibieron su formación profesional y luego retornaron a la sociedad; de tal manera, que su entrega al medio del cual provenieron debe ser optimizado, no individualmente, sino colectivamente; de ahí la justificación de una institución Colegiada por las diferentes inquietudes, aspiraciones y especialidades para el bien de la comunidad, región y el país.

PRINCIPIOS

El propósito permanente del CIP es representar, promover, normar, controlar y defender el desarrollo de Ingeniería Peruana y el ejercicio profesional de los ingenieros. Consecuentemente con dicho propósito, el CIP reconoce y norma sus actividades con principios tales como:
Autonomía institucional, autogobierno y participación de los ingenieros en todos los niveles e instancias de desición institucional, capacitación permanente de los Ingenieros y la superación profesional, primacía de la persona humana y sus derechos, dignidad, tolerancia e igualdad entre sus integrantes; la responsabilidad social y la solidaridad como valores esenciales.
Afirmación de la paz, derecho a la vida y a la justicia social como valores centrales de la sociedad, ypromover la gestión empresarial de los ingenieros en el país. El CIP, como consecuencias de los principios que reconoce, no admite ninguna discrimanación entre sus miembros ni desarrolla actividad proselitista no institucional.

OBJETIVOS

Con relación al País: Impulsar su independencia y desarrollo tecnológico mediante el rescate, la acumulación, la modeernización y divulgación de las experiencias y prácticas de la ingeniería, interactuar permanente con la sociedad, mediante el cotejo y análisis de sus principales problemas, proponiendo soluciones. Contribuir al desarrollo económico y social del Perú, propiciando políticas de aprovechamiento racional y prioritarios de los recursos y tecnologías nacionales. Asesorar al Estado y a la Sociedad Civil, a los poderes públicos y a las instituciones, en asuntos de interpes nacional. Defender el patrimonio histórico y cultural de nuestro pueblo. Defender los recursos naturales y productivos y su racional explotación.
Con relación a la ingeniería: Promover y normar el ejercicio de la ingeniería conforme a la moral, la ciencia, la técnica y la función social que a la profesión le corresponde. Defender el prestigio de la Ingeniería y la dignidad de sus ejercicio. Auspiciar y promover la investigación en las diversas especialidades de la ingeniería. Divulgar y publicar los avances, obras y trabajos de sus autores con especial referencia a la realidad nacional. Con relación a los ingenieros: Cautelar los intereses generales de la profesión y los derechos a los ingenieros en el ejercicio de la misma en todo el país. Promover el perfeccionamiento y desarrollo profesional de sus integrantes. Formentar el desarrollo de una conciencia profesional y a la vinculación y a la solidaridad en los ingenieros. Defender un justo nivel de vidad y adecuadas condiciones de trabajo de los Ingenieros. Promover el rol de los ingenieros en la actividad empresarial del país.
Con relación a la formación Profesional: Velar y Coadyuvar al logro de una orientación y formación profesional adecuada, coordinando con los centros educativos y con las universidad. Fortalecer las relaciones científicas, tecnológicas y culturales con instituciones afines. Contribuir al logro de una formación gerencial y empresarial de los Ingenieros.

JUNTA DIRECTIVA

...

REYES TASSARA PEDRO DEMETRIO

Decano

...

MORALES UCHOFEN NICOLÁS WALTER

Vice Decano

...

LLAGUENTO GONZALES IVAN JUNIOR

Director Secretario

...

FUENTES ADRIANZEN DENNY JOHN

Director Pro Secretario

...

ALVAREZ DEZA JORGE LUIS

Director Tesorero

...

BOCANEGRA CARRASCO JUAN CARLOS

Director Pro Tesorero

...

FUENTES ADRIANZEN DENNY JOHN

Director IEPI

...

AGUINAGA CALDERÓN LEANDRO EGBERTO

Asambleista

...

ALBINES LARREA JUAN CARLOS

Asambleista

...

AMPUERO PASCO GILBERTO MARTIN

Asambleista

...

ANGELES CHERO PEDRO PABLO

Asambleista

...

CANDIOTTY CALDERÓN PAUL GUILLERMO

Asambleista

...

CARDENAS DEL AGUILA EDWARD

Asambleista

...

CARRIÓN BARCO GILBERTO

Asambleista

...

CHAMBERGO MONTEJO ROBERTO ENRIQUE

Asambleista

...

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ RÓMULO ABRAHAM

Asambleista

...

LEÓN ZULOETA ALEX ABANTO

Asambleista

...

MENDOZA SECLEN JUAN DE DIOS

Asambleista

...

NIQUEN VARGAS DIONICIA AURORA

Asambleista

...

OBLITAS VERA CARLOS LEONARDO

Asambleista

...

OCAMPO ESCALANTE JENNY PATRICIA

Asambleista

...

REGALADO RODRIGUEZ CHRISTIAN IVAN

Asambleista

...

RODRÍGUEZ PAREDES RICARDO

Asambleista

...

SIALER DÍAZ CÉSAR DANY

Asambleista

...

SOSA SANTA CRUZ OSCAR EUFEMIO

Asambleista

...

VERONA NANFUÑAY CAROLINA DEL CARMEN

Asambleista

...

YNOPE QUIÑONES ROMAN

Asambleista

COMITE DE DAMAS

NOMBRES CARGO

FISCALÍA DEONTOLÓGICA

¿QUÉ ES?

Son los Tribunales Deontológicos del Colegio de Ingenieros del Perú, los Tribunales Departamentales de ética y los Tribunales Disciplinarios Departamentales los que desempeñan sus 26 funciones en cada uno de sus Consejos Departamentales.

FUNCIONES

Calificar las denuncias presentadas y de acuerdo a su evaluación derivarlas al Tribunal correspondiente. Aplicar las normas del Código Deontológico, bajo responsabilidad. Mantener en reserva los asuntos de su conocimiento.

¿QUIENES LA CONFORMAN?

05 Miembros Titulares.
02 Miembros suplentes

TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE ÉTICA

¿QUÉ ES?

Los Tribunales Departamentales de Ética son los Órganos competentes de recibir las denuncias contra los Miembros de la Orden adscritos a su Consejo Departamental, por las faltas a la ética profesional, contra la institución, el Estatuto, los Reglamentos, Resoluciones y otros de obligatorio cumplimiento, emitidas por el CIP.

¿QUIENES LA CONFORMAN?

08 Miembros Titulares.
02 Miembros suplentes

TRIBUNAL DISCIPLINARIO

¿QUÉ ES?

Son los Tribunales órganos competentes encargados de ejercer la potestad sancionadora, sobre los profesionales de ingeniería, en los casos de incumplimiento para la aplicación referido alas faltas contra la institución será el Tribunal Disciplinario de cada Consejo Departamental, en segunda instancia la Asamblea Departamental.

¿QUIENES LA CONFORMAN?

05 Miembros Titulares.
02 Miembros suplentes

PLAN PERÚ

El PLAN PERÚ 2040 ha sido desarrollado con la finalidad de plantear escenarios de futuro a fin de establecer una serie de lineamientos de política y acciones actuales y futuras.

Estas acciones serán necesarias para encarar los retos que provienen de las megatendencias que en gran parte marcarán la ruta de desarrollo del país, de las instituciones, y particularmente de las personas que conformamos esta nación.

Ante tal escenario, el Perú no podrá dejar de incorporarse al grupo de países que vienen trabajando en la construcción de su porvenir. Desde este enfoque es que los Colegios Profesionales, bajo el liderazgo del Colegio de Ingenieros del Perú y el apoyo de un grupo de connotados profesionales independientes decidieron iniciar este importante proyecto el 01 de Julio del 2010, marcando un hito en la historia de nuestro país.

El PLAN PERÚ 2040 debe avizorar y enfrentar los retos del futuro como son la extinción de los recursos naturales no renovables (hidrocarburos, carbón, minerales, etc.), la escasez de agua, la reducción del espacio agrócola por habitante, el uso pleno de los recursos hidroenergéticos, la explosión demográfica, el cambio de la estructura poblacional, así como el crecimiento de las edificaciones.

De otro lado, es notoria la aspiración natural de la población a acrecentar su acceso a mayores y mejores bienes y servicios, lo que va a crear demandas adicionales de recursos naturales, y por lo tanto podría ser motivo de conflictos de todo tipo.

El PLAN PERÚ 2040 tomará como objetivo máximo el ser humano, este será su centro de acción, ya que el Perú logrará el desarrollo anhelado solo si los ciudadanos peruanos conseguimos vencer una serie de problemas, frustraciones, carencias, etc. El PLAN PERÚ 2040 tiene como premisa que todo peruano se sienta responsable de su destino, dueño de su futuro.

El empoderamiento será una de las claves para alcanzar el crecimiento del capital humano.

La educación debe tener como objetivo que los peruanos tengan presente sus derechos y deberes para con la comunidad nacional, así como la preparación para el trabajo y para ser persona de acrisolado comportamiento ético.

Entre los objetivos del plan destacan que la educación continúe en ascenso, sobre todo en calidad y, a la vez llevarla a tener estándares internacionales para el 2021, esencialmente en temas de comprensión de lectura y razonamiento lógico-matemático. Es posible tener un nivel de pobreza inferior al 10% y que incluso superaríamos a España en esta medida. En Salud, se puede alcanzar estándares mundiales en la lucha contra la desnutrición y miseria.

El PLAN PERÚ 2040 debe contemplar en todo momento las Políticas de Estado establecidas en el Acuerdo Nacional, cuyo cumplimiento ha de ser el marco general facilitador en que se insertará,

DOCUMENTACIÓN CIP

ITEM DESCRIPCIÓN DESCARGA
1 Absolución de consultas a las bases para delegados e inspectores municipales Descargar
2 Bases para concurso internos de delegados Descargar
3 Absolución de consultas a las bases para delegados e inspectores municipales Descargar
4 Bases para concurso internos de delegados Descargar